Modelo Conductual
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a Distancia
Fundamentación Teórica
Yolanda Garro
El conductismo se describe como una
corriente de pensamiento basada en el pragmatismo y el empirismo aristotélico.
John B. Watson, es considerado el
fundador del conductismo. Publicó un artículo llamado “Psychology as the
behaviorist views it” en 1913, el cual fue considerado como una de las
publicaciones más influyentes en la historia de la psicología y el origen del
conductismo. (Leiva, s.f.).
Watson,
estudió en la Universidad Furman y en la Universidad de Chicago, donde se
interesó por la psicología experimental bajo la influencia de John Dewey y
James Angell. Trabajó en la Universidad John Hopkins, donde realizó
investigaciones experimentales con animales y humanos, además de criticar a los
psicólogos introspeccionistas. Se enfocó en la psicología aplicada, escribiendo
sobre crianza, publicidad y propaganda, Watson propuso en un artículo llamado
“El manifiesto Conductista”, una psicología objetiva basada en el estudio de la
conducta, sin recurrir a la introspección ni a la conciencia. Watson estuvo influido
por Darwin con su filosofía naturalista, y consideraba a la psicología como una
ciencia natural con aplicaciones en educación, crianza, trabajo y publicidad,
también estuvo influido por Pavlov, estableciendo el condicionamiento como su
paradigma experimental. Esta corriente se enfocó en el aprendizaje a partir de
la relación entre estímulos y respuestas, rechazando la introspección y los
métodos subjetivistas de la psicología anterior. (Ardila, 2013).
Aunque
Watson tuvo antecedentes en Sechenov, Pavlov y Thorndike para su propuesta, enfatizó
al estudio del comportamiento en tercera persona. Su enfoque rechazaba el
mentalismo y destacaba el papel del ambiente en la conducta humana, argumentando
que los seres humanos se pueden modificar en un sentido adaptativo o no
adaptativo, no existe un determinismo genético o biológico. El
conductismo de Watson polarizó a la comunidad científica y evolucionó con
nuevas corrientes como las de Hull, Tolman y Skinner, quien tuvo mayor impacto
a largo plazo. Con el tiempo, sus ideas se expandieron a otros países, aunque
algunas de sus afirmaciones fueron sustituidas por enfoques como el conductismo
radical de Skinner. (Ardila, 2013).
Las contribuciones de B. F. Skinner al conductismo, se centran en el condicionamiento operante. Aunque su trabajo ha sido criticado desde distintas perspectivas teóricas, filosóficas y políticas, Skinner desarrolló un enfoque basado en la observación y el análisis del comportamiento voluntario, influenciado por Thorndike y Watson.
A diferencia de Pavlov y
Watson, Skinner no se enfocó en los reflejos condicionados, sino en la conducta
operante, aquella que ocurre sin un estímulo antecedente directo y que es
moldeada por sus consecuencias, conocidas como reforzadores. Estos reforzadores
pueden ser estímulos biológicamente relevantes, como la comida, o cualquier
otro que aumente la probabilidad de que la conducta se repita. El conductismo de Skinner es determinista en el sentido de que el
comportamiento está controlado por sus consecuencias, Skinner llamaba
"libre" a la conducta operante porque no está forzada por un estímulo
inmediato.
El
conductismo considera que el aprendizaje es mecánico, repetitivo y dependiente
del entorno, necesitando refuerzos para mantenerse. Sus principales modelos son
el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner
y el condicionamiento vicario de Bandura. (Pellón, 2013).
Principales Representantes
Ana Ángeles
El modelo conductual en psicología tiene varias figuras clave que han contribuido significativamente a su desarrollo. Algunos de los principales representantes son:
1. John B. Watson
Es considerado el padre
del conductismo. Propuso que la psicología debía enfocarse exclusivamente en el
estudio del comportamiento observable, dejando de lado los procesos mentales
internos.
Principales aportes:
- Definió el conductismo como la ciencia que estudia la relación entre estímulos y respuestas.
- Aplicó el condicionamiento clásico al estudio de las emociones humanas.
- Su experimento más famoso fue el del Pequeño Albert, donde condicionó a un niño para que sintiera miedo a una rata blanca, demostrando que las emociones pueden ser aprendidas a través de la asociación.
- Propuso que la crianza y el ambiente moldean la conducta más que la genética.
Watson influyó en la
publicidad y en la educación, aplicando sus principios conductistas al
aprendizaje y la modificación de conducta.
2. B. F. Skinner
Llevó el conductismo un
paso más allá con su teoría del condicionamiento operante. Desarrolló el
concepto de refuerzo positivo y negativo, demostrando que el comportamiento
puede ser moldeado a través de recompensas y castigos.
Principales aportes:
- Introdujo el concepto de refuerzo positivo (premios que aumentan la probabilidad de que una conducta se repita) y refuerzo negativo (eliminación de un estímulo aversivo para fortalecer una conducta).
- Explicó el castigo como una forma de reducir conductas, aunque señaló que era menos efectivo que el refuerzo.
- Inventó la Caja de Skinner, donde entrenaba ratas y palomas para presionar palancas a cambio de comida, demostrando cómo las conductas pueden modificarse con consecuencias.
- Aplicó sus principios al ámbito educativo, proponiendo métodos de enseñanza programada para mejorar el aprendizaje.
Skinner creía que todo comportamiento
está determinado por su historia de refuerzos y no por la mente o la voluntad.
3. Ivan Pavlov
Descubrió el condicionamiento clásico
mientras estudiaba la salivación en perros.
Principales aportes:
- Descubrió que los perros salivaban al escuchar sonidos que asociaban con la comida, demostrando que los reflejos pueden ser condicionados.
- Estableció los conceptos de estímulo incondicionado (como la comida), respuesta incondicionada (como la salivación), estímulo condicionado (como una campana asociada a la comida) y respuesta condicionada (la salivación ante la campana).
- Su trabajo influyó en el estudio del aprendizaje y el tratamiento de fobias y traumas.
Pavlov demostró que el aprendizaje no
requiere conciencia ni intención, sino que puede ocurrir automáticamente a
través de la asociación repetida de estímulos.
4. Edward Thorndike
Thorndike fue un pionero en el estudio
del aprendizaje animal y precursor del condicionamiento operante de Skinner.
Principales aportes:
- Propuso la Ley del Efecto, que establece que las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse, mientras que las seguidas de consecuencias negativas tienden a desaparecer.
- Desarrolló el concepto de aprendizaje por ensayo y error, observando cómo los gatos aprendían a escapar de una caja de problemas con la práctica.
- Sus estudios fueron la base para el desarrollo de técnicas de modificación de conducta en la educación y la psicología clínica.
Thorndike ayudó a explicar cómo los
organismos aprenden a través de la experiencia y la repetición, influyendo en
la psicología del aprendizaje.
Técnicas e Instrumentos
Perla Huitrón
Técnicas de establecimiento de respuestas (Moreno y Sánchez, 2022)
El reforzamiento de las aproximaciones se realiza en las
respuestas o conductas que componen a la respuesta final, pero también se
refuerzan aquellas respuestas que se asemejan a los componentes de la conducta
meta. Cuando se van afianzando las aproximaciones más parecidas a la conducta
meta, se van dejando de reforzar aquellas que son más lejanas.
- Reforzamiento: Utilizado para incrementar o mantener una conducta, asociando dicha conducta con una consecuencia, aumentando o disminuyendo la probabilidad de que aparezca la conducta.
- Reforzadores positivos: La entrega contingente de una respuesta a un reforzador positivo incrementa la posibilidad de respuesta.
- Primarios o incondicionados, tienen un valor reforzante sin entrenamiento ya que satisfacen necesidades biológicas (alimento, bebida).
- Secundarios o condicionados, tienen su valor por un aprendizaje previo (dinero, calificaciones).
- Reforzador negativo: El retiro de contingencia a una respuesta de una condición aversiva incrementa la probabilidad de ocurrencia de la respuesta.
- Escape: el estímulo negativo se presenta, la conducta a incrementar permite que se escape de él.
- Evitación: La ejecución de la conducta que se desea aumentar previene que se presente el estímulo negativo.
- Moldeamiento: Es un modelo basado en el condicionamiento operante propuesto por Alberto Bandura que se utiliza en la adquisición de nuevas conductas, tanto simples (palabras), como complejas (hábitos) está basado en el reforzamiento de conductas pasos o aproximaciones que se van acercando de manera sucesiva a la conducta meta.
- Encadenamiento: La mayoría de las conductas de componen por una cadena de respuestas individuales ordenadas en secuencia, cada conducta funciona como estímulo de la siguiente. Funciona para enseñar conductas complejas partiendo de conductas simples que ya se realizan.
- Desvanecimiento: es un cambio gradual que se usa para instalar una conducta que no existe a través de inductores, una vez que ya consolido la conducta, se retiran los inductores de manera gradual, también se refuerza la conducta deseada.
- Desensibilización Sistemática: Se usa para tratar fobias y ansiedad mediante la exposición gradual al estímulo temido.
Técnicas de eliminación de respuestas (Moreno y Sánchez, 2022)
- Castigo: estrategia para reducir o eliminar conductas. Si una conducta es seguida por un evento adverso o por la retirada de un evento positivo, se disminuye la probabilidad de que ocurra.
- Castigo positivo: es cuando un estímulo aversivo se presenta después de la emisión de una conducta.
- Primarios o incondicionados: son los considerados negativos de forma universal como el dolor.
- Secundarios o condicionados: son aquellos que se asociaron a un estímulo adverso como los insultos o gestos desaprobatorios.
- Castigo negativo: es cuando se retira un estímulo positivo después de la ejecución de una conducta no deseada, para disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir.
- Tiempo fuera: se retira a la persona de una situación reforzante
- Coste de respuesta: Se pierde un reforzador positivo que se había ganado previamente como una consecuencia.
- Extinción: Se deja de presentar el reforzador cuando una conducta ha sido reforzada previamente, disminuyendo la probabilidad de que la conducta se ejecute.
- Condicionamiento Aversivo: Se asocian conductas no deseadas con estímulos negativos para reducirlas.
Instrumentos (Miltenberger, 2012).
- Observación directa: se realiza un registra detalles de la conducta a evaluar bajo distintos contextos y se analiza cuantitativamente.
- Registro conductual: es una bitácora que le propio paciente realiza donde anota sus pensamientos, emociones y acciones en situaciones específicas.
- Auto informa y escalas: son cuestionarios estandarizados o escalas tipo linker que el paciente contesta para medir ciertas conductas, de los más conocidos está la escala de Beck
- Entrevista conductual: cuestionarios estatuados para indagar sobre los antecedentes del paciente y las conductas específicas a modificar.
- Mediciones fisiológicas: en algunos casos se registran las respuestas corporales (ritmo cardíaco, tensión muscular) en situaciones específicas.
- Análisis funcional de la conducta: identifica los antecedentes conductuales y el contexto donde se presentan para entender su función en el paciente.
Instituciones
Sandra Del Valle
Si estas interesada o interesado en capacitarte en el Modelo Teórico Conductual, te dejamos una lista de las instituciones donde puedes recibir formación profesional:

Oferta académica:
- Maestría en psicología con residencia en Psicología Aplicada a la Salud: Medicina Conductual (Facultad de Psicología y FES Iztacala).

UNIR La Universidad en Internet.
Dirección electrónica: https://mexico.unir.net/
Oferta académica:
- Máster Universitario en Psicoterapia: Terapias de Tercera Generación.

UNITEC.
Dirección electrónica: https://www.unitec.mx/
Oferta académica:
- Maestría en Psicología.

Centro de Formación en Terapias Contextuales (CEFTEC).
Dirección electrónica: https://ceftec.com.mx/
Oferta académica:
- Diplomado Internacional en Terapias Conductuales Contextuales.

Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
Dirección electrónica: https://www.isep.es/
Oferta académica:
- Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación.
Conclusiones
El conductismo ha sido una de las corrientes más influyentes en la psicología, y sus principales representantes han dejado un legado invaluable. Pavlov descubrió el condicionamiento clásico, demostrando cómo las asociaciones entre estímulos pueden generar respuestas automáticas. Watson aplicó estos principios al estudio del comportamiento humano, enfatizando la importancia del ambiente en la formación de la conducta. Por su parte, Thorndike formuló la Ley del Efecto, explicando cómo el aprendizaje ocurre a través de ensayo y error. Finalmente, Skinner desarrolló el condicionamiento operante, demostrando cómo los refuerzos y castigos pueden moldear la conducta.
Gracias a sus aportes, hoy
comprendemos mejor los mecanismos del aprendizaje y su aplicación en educación,
terapia y modificación de la conducta. A pesar de la evolución de la
psicología, el modelo conductual sigue siendo fundamental en múltiples áreas.
(Ana Ángeles)
El modelo conductual se basa en las teorías de diferentes psicólogos como Skinner y Watson, el cual es considerado como el fundador del conductismo. Este modelo se enfoca en el estudio del comportamiento humano a través de la observación y del análisis de las respuestas a estímulos del entorno, para comprender como la conducta puede ser aprendida y mantenida. Para la psicología clínica el conductismo ha tenido gran influencia para el desarrollo y aplicación de tratamientos efectivos para tratar los problemas mentales. (Sandra Del Valle)
El conductismo es una corriente psicológica muy importante y que además ha influido en el estudio actual del comportamiento ya que, se enfoca en el estudio del comportamiento observable y en cómo este se modifica a través del ambiente y el aprendizaje. Empezando con toda la influencia de científicos como Sechenov, Pavlov y Thorndike, con los trabajos de Watson y con el condicionamiento operante de Skinner, este modelo ha demostrado la importancia del refuerzo y la asociación estímulo-respuesta en la formación de conductas. A pesar de la existencia de otros modelos psicológicos, el conductismo sigue siendo una base importante para la comprensión del aprendizaje y la modificación de conducta. (Yolanda Garro)
El modelo conductista es una corriente psicológica basada en el pragmatismo y el espiritismo que es un pensamiento aristotélico, junto con estas ideas y las aportaciones de Darwin y Pavlov sobre la conducta animal, John B, Watson fundamento el conductismo, que es el estudio objetivo de la conducta observable a partir de la relación entre el estímulo y la respuesta. Así mismo Watson señalo que se debe considerar el ambiente ya que este moldea la conducta más que la misma genética. A partir de estos planteamientos surgieron nuevas corrientes como el conductismo racional de Skinner que estudio el condicionamiento operante, que es aquel que ocurre sin un estímulo antecedente directo. La importancia del conductismo radica en que fue la corriente que sentó las bases de la modificación de la conducta en humanos y de la experimentación desarrollando la psicología científica, actualmente se aplica en áreas como la educación. (Perla Lizbeth Huitrón)
Referencias
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2) 315-319. https://psicologia.posgrado.unam.mx/maestria-en-psicologia/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528401013
Bayona-Pérez
L, Cortés-Valencia A.L & Jairo A.R, (2022). Reflexiones Metodológicas,
Éticas y Clínicas Acerca del Experimento de Watson y Rayner (1920) Revista
Mexicana de Análisis de la Conducta. 48(1), 192-242
Bermúdez
K.A y Bruner C. A.(2012). La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo
condiciones degradadas de reforzamiento condicionado. Acta Comportamentalia, 20(1),
5-14
Centro de
Formación en Terapias Contextuales [CEFTEC]. (2025). Diplomado Internacional
en Terapias Conductuales Contextuales 2024. https://ceftec.com.mx/producto/diplomado-internacional-en-terapias-conductuales-contextuales-2024/
Instituto
Superior de Estudios Psicológicos [ISEP]. (s.f). Máster en Terapias
Psicológicas de Tercera Generación. https://www.isep.es/curso/master-en-terapias-de-tercera-generacion/?_gl=1*7wblvm*_up*MQ..&gclid=CjwKCAjwvr--BhB5EiwAd5YbXjw3zYcVLOiGiB117FrO-NJcJncqDGOTKzTmSBKUeEeLuJ1VlGa_KxoCpNIQAvD_BwE
Leiva, C. (
s.f.). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha. 18(1).
López, D.
R., (2021). Edward Lee Thorndike y John Broadus Watson: dos explicaciones del
aprendizaje. Educere, 25(81), 647-656.
Miltenberger,
R.G. (2012). Modificación de conducta, Principios y procedimientos.
5ta ed. Ediciones Pirámide.
Moreno, A.
y Sánchez, M. (2022) Psicología clínica, Integración y desafíos del
siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Estudios superiores Iztacala. 237-269
Núñez C. M,
Sebastián M. A y Muñoz S. D., (2015). Principios de condicionamiento
clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción,
31(2), 813-831.
Pellón,
R., (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del
Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2),
389-399.
Ribes, E.
(2010). John B. Watson: El conductismo y la fundación de una psicología
científica. Acta Comportamentalia: Revista Latina De Análisis Del
Comportamiento, 3(3). 1-13
UNIR La
universidad en internet. (2025). Máster Universitario en Psicoterapia:
Terapias de Tercera Generación. https://mexico.unir.net/salud/master-psicoterapia/
UNITEC. (s.f).
Maestría en Psicología. https://www.unitec.mx/maestria-en-psicologia/
Universidad Autónoma de México [UNAM]. (2013). Maestría en Psicología. https://psicologia.posgrado.unam.mx/maestria-en-psicologia/
Comentarios
Publicar un comentario